El riesgo es inherente a la gestión de proyectos, por lo que también lo es la necesidad de crear un plan de gestión de riesgos para controlarlo. Esa metodología se conoce como gestión de riesgos y es tan importante como la planificación para garantizar que un proyecto se entregue a tiempo, dentro del presupuesto y con la calidad esperada.
Mientras mejor identifique y responda a los riesgos el director del proyecto, mejores serán los resultados. Por eso nunca hay suficientes herramientas y técnicas de gestión de proyectos disponibles al momento de planificar.
Por qué usar herramientas de gestión de riesgos y técnicas de gestión de riesgos
Las herramientas de gestión de riesgos y las técnicas de gestión de riesgos son esenciales para gestionar el riesgo en proyectos de cualquier industria. Ayudan a mejorar la identificación de riesgos mediante un enfoque sistemático y una cobertura completa. También mejoran la evaluación de riesgos, priorizando y realizando análisis cuantitativos.
El uso de herramientas de gestión de riesgos y técnicas de gestión de riesgos permite una planificación de respuesta más efectiva gracias a estrategias estructuradas y planes de contingencia. También mejora la comunicación al generar documentación clara y alinear a las partes interesadas.
Software de gestión de riesgos de proyecto
El software de gestión de proyectos ayuda enormemente a identificar y dar seguimiento a los riesgos del proyecto al integrar varias de las herramientas de gestión de riesgos con otras funciones de gestión de proyectos como diagramas de Gantt, tableros kanban y paneles del proyecto.
1. ProjectManager
Cualquiera de las herramientas de gestión de riesgos o técnicas de gestión de riesgos que utilices se potencia de forma exponencial cuando usas ProjectManager. Tener la evaluación y el seguimiento de riesgos dentro del mismo software de gestión de proyectos mantiene todo bajo un mismo entorno y accesible para todo el equipo. Con ProjectManager, puedes cargar tu hoja de cálculo de riesgos y convertirla en un proyecto asignable y rastreable.
Gestiona riesgos en tiempo real con ProjectManager
Usa las funciones de gestión de riesgos de ProjectManager para identificar, monitorear y resolver riesgos del proyecto. Puedes crear tarjetas de riesgo detalladas para describir cada riesgo, estimar su impacto y probabilidad, definir el nivel de prioridad y planificar la respuesta. Luego, haz seguimiento y mitiga riesgos desde nuestras otras vistas del proyecto.
- Gestiona riesgos junto a planes de proyecto detallados
- Crea informes y paneles para evitar que los riesgos descarrilen el proyecto
- Informa a las partes interesadas sobre los riesgos con licencias de invitado gratuitas. Pruébalo gratis

Usa la automatización de flujos de trabajo para activar alertas de riesgo al instante
Con ProjectManager, puedes crear automatizaciones para alertar a las personas clave de tu equipo cuando un riesgo aumente o disminuya. Configura reglas simples pero potentes que disparen notificaciones si los costos, los cronogramas u otros estados del proyecto se desvían del plan.
ProjectManager cuenta con todas las herramientas de gestión de riesgos necesarias a un precio accesible, por lo que destaca en nuestra lista de las mejores opciones de software para la gestión de riesgos de proyectos. Haz clic aquí para comenzar una prueba gratuita de 30 días.
2. Monday.com
Monday.com es un software de gestión de proyectos fácil de usar que ofrece herramientas básicas de planificación, programación y seguimiento. En cuanto a la gestión de riesgos, permite identificar los riesgos de tus proyectos mediante una sencilla interfaz de lista.
La vista de gestión de riesgos de Monday.com te permite identificar los riesgos del proyecto, asignarlos a un responsable, crear etiquetas de categoría y estimar su probabilidad, impacto y costos.
3. nTask
nTask es un software de gestión de proyectos que ofrece varias herramientas de gestión de riesgos para identificar riesgos, hacer seguimiento de su estado, planificar respuestas y monitorear el progreso de las estrategias de mitigación.
Su principal función de gestión de riesgos es la herramienta de matriz de riesgos, que te permite obtener una vista general de los riesgos del proyecto y visualizar los problemas ocurridos junto con sus causas, consecuencias y medidas de recuperación.
4. Microsoft Project
Microsoft Project no tiene funciones nativas de gestión de riesgos, pero puede usarse para hacer seguimiento de los riesgos configurando manualmente sus diagramas de Gantt, de manera similar a cómo se trabaja con hojas de cálculo en Excel.
Para hacerlo, es necesario agregar columnas y fórmulas al diagrama de Gantt para registrar la probabilidad, el impacto y el nivel de prioridad de cada riesgo. Esto convierte a Microsoft Project en una herramienta viable para el seguimiento de riesgos, aunque el proceso de configuración puede resultar complejo para muchos usuarios.
5. StandardFusion
StandardFusion es una plataforma GRC (Gobernanza, Riesgo y Cumplimiento) especializada en la gestión escalable de riesgos. Permite a los directores de proyecto evaluar, analizar y mitigar riesgos mediante la automatización y centralización de procesos alineados con los objetivos organizacionales más amplios.
Los principales beneficios de StandardFusion son la optimización de procesos complejos de gestión de riesgos y la alineación de estos con el marco general de gobernanza y cumplimiento de la empresa.
Los directores de proyecto pueden crear metodologías de gestión de riesgos personalizadas y flujos de trabajo integrados para obtener una visión completa de los requisitos de riesgo del proyecto y una evaluación del nivel de protección frente a posibles contratiempos.
6. Resolver
Resolver es un software especializado en la gestión de riesgos empresariales. Ofrece herramientas como registros de riesgos, matrices de riesgos y reportes de seguimiento para identificar, priorizar y mitigar los riesgos que podrían afectar las operaciones de la organización.
La principal ventaja de este software es su sólida capacidad analítica. Ofrece almacenamiento de datos, herramientas de análisis, inteligencia empresarial y reportes automatizados, lo que permite a las organizaciones tomar decisiones de gestión de riesgos basadas en datos.
El software de gestión de riesgos es la herramienta más poderosa que puedes usar para gestionar los riesgos de tus proyectos, negocios u organizaciones. Sin embargo, si aún no estás listo para invertir en un software de gestión de riesgos, puedes comenzar utilizando algunas de las siguientes herramientas de gestión de riesgos y técnicas recomendadas por los profesionales.
7. Wiz
Wiz es una plataforma integral de seguridad en la nube diseñada para ayudar a las organizaciones a identificar y mitigar riesgos en sus entornos cloud. Ofrece visibilidad sin agentes, analizando continuamente los recursos en la nube para detectar vulnerabilidades, configuraciones incorrectas y problemas de cumplimiento sin afectar el rendimiento.
La plataforma unificada de Wiz consolida múltiples funciones de seguridad, incluyendo gestión de vulnerabilidades, monitoreo de cumplimiento y detección de amenazas, proporcionando una visión holística de los riesgos potenciales. Con Wiz, los directores de proyecto pueden gestionar proactivamente los riesgos relacionados con la nube, garantizando la seguridad y el cumplimiento normativo a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
Herramientas y técnicas de gestión de riesgos
A continuación se presentan algunas de las mejores herramientas de gestión de riesgos y técnicas que los directores de proyecto profesionales utilizan para elaborar planes de gestión de riesgos y proteger sus proyectos de los riesgos, problemas y cambios inevitables.
1. Plantilla de plan de gestión de riesgos
Una plantilla de plan de gestión de riesgos se utiliza para identificar, evaluar y controlar las amenazas de un proyecto. Permite reunir en un solo lugar toda la información necesaria para reconocer y mitigar riesgos, garantizando que nada se pierda y que el proyecto esté lo mejor protegido posible frente a imprevistos.
2. Registro de riesgos
La herramienta fundamental de la gestión de riesgos es el registro de riesgos. Este documento permite identificar y describir los riesgos, explicar su posible impacto en el proyecto y definir la respuesta planificada en caso de que ocurran. Además, el registro de riesgos ayuda a priorizar los riesgos, asignar un responsable y agregar notas adicionales según sea necesario.
El registro de riesgos es una herramienta estratégica para controlar el riesgo en un proyecto. Reúne la información sobre los riesgos esperados y define la manera de responder proactivamente para evitar retrasos o sobrecostos.

3. Registro RAID
RAID significa riesgos, supuestos, problemas y decisiones. Un registro RAID se utiliza durante la etapa de planificación y se mantiene durante la ejecución del proyecto. Permite identificar y dar seguimiento a los riesgos, supuestos y decisiones, ayudando al equipo a gestionarlos de forma más estructurada durante el proceso de toma de decisiones.

4. Estructura de desglose de riesgos (RBS)
Una estructura de desglose de riesgos es un marco jerárquico que clasifica los riesgos asociados con el proyecto. Ayuda al equipo a identificarlos, evaluarlos y gestionarlos de manera sistemática al dividirlos en componentes más pequeños y manejables.
5. Análisis de causa raíz
El análisis de causa raíz es un proceso sistemático para identificar los riesgos fundamentales presentes en un proyecto. Es una de las herramientas de gestión de riesgos más efectivas, ya que promueve una gestión no solo reactiva, sino también preventiva. Puedes comenzar con nuestra plantilla gratuita de análisis de causa raíz.
A menudo, el análisis de causa raíz se utiliza después de que un problema ha ocurrido, buscando abordar las causas en lugar de los síntomas. Sin embargo, también puede aplicarse a la evaluación de riesgos formulando las siguientes preguntas:
- ¿Qué ocurrió?
- ¿Cómo ocurrió?
- ¿Por qué ocurrió?
Una vez respondidas esas preguntas, desarrolla un plan de acción para evitar que vuelva a suceder.
6. Análisis FODA
FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) es otra de las herramientas de gestión de riesgos que ayuda a identificar riesgos. Para aplicarla, descarga nuestra plantilla gratuita de análisis FODA y analiza cada componente del acrónimo.
Comienza con las fortalezas para determinar qué aspectos del proyecto están bien posicionados. Luego, identifica las debilidades o los elementos que podrían mejorarse o faltan. Aquí es donde aparecen los riesgos negativos, mientras que los riesgos positivos provienen de las fortalezas. Las oportunidades representan riesgos positivos y las amenazas, riesgos negativos.
Al recopilar el análisis FODA, presenta los resultados en una matriz de cuatro cuadrantes: arriba, fortalezas a la izquierda y debilidades a la derecha; abajo, oportunidades a la izquierda y amenazas a la derecha. Los elementos del lado izquierdo favorecen el logro de los objetivos del proyecto, mientras que los del lado derecho los dificultan. Esto facilita el análisis y la comparación.
7. Matriz de riesgos
Otra herramienta útil es la matriz de probabilidad e impacto, que ayuda a priorizar riesgos. Esto es importante, ya que no conviene dedicar recursos a riesgos menores. Esta técnica combina los puntajes de probabilidad e impacto de cada riesgo y los clasifica según su gravedad. Así, cada riesgo se entiende en contexto con el proyecto completo, y si alguno ocurre, ya existe un plan definido para responder.

9. Evaluación de la calidad de los datos de riesgo
La técnica de evaluación de la calidad de los datos de riesgo permite a los directores de proyecto analizar la información recopilada sobre los riesgos identificados. Esto les ayuda a determinar qué tan relevante, precisa y confiable es la información para evaluar los riesgos del proyecto.
Para cada riesgo listado, el director debe definir el nivel de comprensión del riesgo, recopilar los datos disponibles, evaluar su calidad, confiabilidad e integridad. Solo al examinar estos parámetros se puede realizar una evaluación precisa del riesgo.
10. Lluvia de ideas
Para iniciar el proceso de lluvia de ideas, primero deben evaluarse los riesgos que podrían afectar el proyecto. Esto implica revisar la documentación del proyecto, analizar datos históricos y las lecciones aprendidas de proyectos similares, además de consultar los activos de los procesos organizacionales. Cualquier información que ayude a anticipar posibles problemas durante la ejecución es valiosa. Una vez realizada la investigación, comienza la sesión de lluvia de ideas con todos los que puedan aportar ideas relevantes.
Una variante de esta técnica es el método Delphi, que consiste en solicitar la opinión de expertos de manera anónima. El director del proyecto puede entrevistar a expertos, miembros del equipo, partes interesadas y otras personas con experiencia en proyectos similares.
11. Planificación de escenarios
La planificación de escenarios es un enfoque estratégico que ayuda a anticipar y prepararse para los riesgos de un proyecto. Consiste en crear narrativas detalladas sobre posibles escenarios futuros para entender cómo diferentes factores podrían afectar los objetivos y operaciones de la organización.
12. Diagrama de Ishikawa (espina de pescado)
El diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de espina de pescado, es una herramienta visual utilizada en la gestión de riesgos para identificar, analizar y categorizar las causas potenciales de un problema o riesgo específico. Su estructura se asemeja al esqueleto de un pez, donde la espina central representa el problema principal y las “espinas” laterales muestran las distintas categorías de causas.
La gestión de riesgos es una parte esencial de cómo se administran los proyectos. Si deseas probar ProjectManager gratis por 30 días, regístrate para una prueba gratuita hoy mismo.
ProjectManager es un software de gestión de proyectos en línea que se adapta a todos los aspectos del control de un proyecto, incluyendo la gestión de riesgos. Con tableros kanban, los riesgos pueden identificarse, priorizarse y resolverse de forma colaborativa antes de que afecten el avance del proyecto. Descubre cómo ProjectManager puede ayudarte con tus herramientas de gestión de riesgos aprovechando esta prueba gratuita de 30 días.